Ir al contenido principal

 

La covid agrava el riesgo de retroceder décadas de logros en igualdad de género” (EFE, 28.05.2021).

He elegido esta noticia porque me interesa destacar cómo la igualdad entre hombres y mujeres no es real y efectiva, y que lo conseguido a lo largo de décadas, puede perderse en una situación tan anómala como la pandemia que sufrimos.

El estereotipo que asocia mujer con cuidados es la losa que ha aplastado durante esta pandemia el relativo margen de desarrollo personal de las mujeres en una sociedad como la nuestra. Pero es que, además, el porcentaje de mujeres en sectores profesionales feminizados, Cuidados y Salud, es muy alto en comparación con el de hombres, y la COVID-19 ha repercutido de manera negativa mayoritariamente en las mujeres.

Sumemos que la corresponsabilidad es más un deseo que una realidad. Y no nos olvidemos de la magnífica ocasión que proporciona el teletrabajo para conciliar… O sea, ahora todas las esferas, tanto personales como profesionales, se mezclan de una forma un tanto caótica, con lo que la mujer que es cónyuge, madre, cuidadora, profesional del ámbito que sea, …y ama de casa, ve multiplicada exponencialmente sus tareas, sus responsabilidades, su presión. ¿Y luego nos extrañamos de que las mujeres se contagien más que los hombres? La corresponsabilidad es, todavía, la gran asignatura pendiente en la conquista de la igualdad entre mujeres y hombres.

Vayamos al apartado “Tres trabajos en uno” y fijémonos en lo que ha supuesto el confinamiento para hombres y mujeres… y retengamos las lágrimas, porque es para llorar. Mientras que las mujeres caían en un pozo aparentemente sin fondo, los hombres encontraban un refugio productivo en el confinamiento.  Quiero pensar, y me consta que es así en ocasiones, que hay hombres que han sido coherentes con los principios de igualdad y de reparto de tareas. [El artículo no da datos sobre familias monoparentales o constituidas por personas del mismo sexo].

La educación en la infancia, incluso desde los primeros pasos y, por supuesto, en el entorno familiar, es fundamental para que se pueda observar con actitud crítica lo que sucede a nuestro alrededor; si niños y niñas se acostumbran a identificar a una persona (mujer u hombre) con unas determinadas tareas y roles será muy fácil que lo extrapole al resto de su entorno, reproduciendo esquemas que puede que estén -o no- basados en estereotipos sociales. Formar personas y no personas condicionadas por su sexo/género (y no son sinónimos, pero los condicionantes pueden variar según su naturaleza biológica y su identificación con un género determinado), es fundamental para no reproducir viejos esquemas que condenen a la mitad de la población, no lo olvidemos… en beneficio de la otra mitad.

Las estrategias pueden ser personales, sociales, legislativas, etc., pero es fundamental, para que puedan ser efectivas, que cuenten con una premisa básica, la de ser consciente de que existe desigualdad y de que esta situación no es, no debería ser, socialmente aceptable.  La educación y el trabajo con asunción de papeles distintos a los considerados habituales ayudan a poner en evidencia estereotipos y conductas. Los cursos de formación en adultos son fundamentales, principalmente en entornos laborales (para, además, luchar contra el acoso sexual) y también son interesantes las campañas desde entidades públicas y privadas para “que vayan calando” en la sociedad los mensajes relacionados con la igualdad.

Comentarios

  1. Muy acertadas tus reflexiones sobre lo que ha supuesto la pandemia para muchas mujeres. En la mayoría de los casos el teletrabajo, no ha facilitado la conciliación familiar. Más bien ,ha sido la escusa perfecta para que, en muchos hogares la mujer se haya visto a ejercer de madre, profesora, esposa, cocinera, cuidadora,....etc, dejando su trabajo para las horas en las que la casa dormía. Si bien es cierto que en otros casos, los menos, sí ha existido las ansiada conciliación familiar, y corresponsabilidad.
    Las asignaturas pendientes de la sociedad, la corresponsabilidad, la educación en la igualdad, son fundamentales para llegar a la igualdad de género.
    Las mujeres tenemos también asignaturas pendientes, aprender a delegar y desprendernos del rol que se nos asigna desde antes de nacer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Personaje:  María de Maeztu Whitney (1881-1945). Destacaría como fundamental su papel como pedagoga y feminista, su labor como filósofa y pedagoga quedó oculta tras la guerra civil. Su relación con la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) de la II República española le llevó a ser muy activa en el impulso para introducir cambios pedagógicos y en el fomento de la educación de las mujeres y en la promoción de su papel en la sociedad y en los ámbitos académicos en una sociedad que veía a las mujeres como ciudadan O s de segunda.  María de Maeztu me interesa por el impulso que desde las administraciones públicas (JAE) puede darse a las políticas para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Y también porque la descubrí a partir de colaborar con la Unidad de Excelencia María de Maeztu – CIEMAT-Física de partículas en cuestiones de igualdad en el ámbito de la investigación. Como datos biográficos más reseñables destacaría los siguientes:...

Primera entrada

 Prueba. Una foto de mi gato.

Reto. Módulo 4.

1. Presenta la política pública que hayas elegido.  Noticia de referencia: “Los planes de igualdad serán un criterio de elegibilidad en Horizonte Europa” ( Enlace ). Horizonte Europa (HE). Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea, impulsado por la Comisión Europea, es la referencia europea para la concurrencia competitiva de proyectos de I+D+i que opten a ser subvencionados, sean presentados por entidades públicas o privadas.   Tener un plan de igualdad será uno de los requisitos para las entidades que quieran optar a ser subvencionadas por HE, se promueve así la implicación de aquellas en Igualdad.  Además, no bastará tener un plan de igualdad y que esté publicado, es que (criterios en desarrollo) tendrán que existir estructuras de igualdad (personal experto, desarrollo y ejecución del plan, datos desagregados por sexo, indicadores bien definidos y políticas de formación en igualdad). 2. Analiza la política pública que hayas elegido.  Si se pretende que la I...